Que hayan sido nómadas o que hayan constituidos ciudades-estados, se encuentran, en la Biblia, muy pocos testimonios sobre los pueblos en contacto directo con los Hebreos. Sin embargo se puede establecer su repartición en la región, en función de investigaciones arqueológicas.
Los Cananeos
Se les ha confundido a veces con los Fenicios; algunos textos antiguos, los consideraban mercantes caudalosos. La Biblia los ubica en Palestina. Lo seguro es que han influenciado las religiones de los alrededores así como los idiomas, como el hebreo.
En la segunda mitad del siglo XIV antes de nuestra era Burra-Buriyash, rey de Babilonia, mandaba al Faraón Amenhotep IV, una carta reclamando justicia y compensaciones en el asunto del asesinato de unos mercaderes babilónicos. Encontrada en Tell-Amarna, esta carta nos indica que Canaan estaba entonces bajo control egipcio.
En los mismos archivos, en una carta mandada colectivamente a los reyes de Canaan por el rey de Mittani, al norte de Siria, éste solicita un salvo conducto para sus mensajeros en camino hacia Egipto. Se entiende entonces que Canaan designaba la zona costera de Siria-Palestina. A la misma época el aumento del poder de los Hititos inquieta a Egipto, sobre todo porque el nuevo estado cananeo de Amurru, en el norte de Biblos, lleva una política ambigua: aun declarándose vasallo de Egipto saquea las tierras bajo control egipcio. En respuesta a otra carta, de la cual no se conoce el remitente, se exige al rey de Amurru someterse al Faraón, quien no cejará en utilizar la fuerza contra Canaan.
Un siglo antes el faraón Amenhotep II había mandado grabar sobre una estela en Menfis el relato de sus campañas victoriosas en Siria: entre otros había capturado 640 cananeos. El término define aquí la aristocracia mercante de la zona costera siria bajo control egipcio. Y la Biblia confiere al término "Cananeo" el mismo significado. Según Isaías los Cananeos eran poderosos negociantes de Tiro.
Asimismo, según el profeta Sofoni, Canaan era la tierra de los Filisteos y según Oseas era un país de mercantes poco escrupulosos. Cananeos y Fenicios se utilizan para designar mercantes en general, pero la identificación de Canaan con Fenicia queda incierta.
La Biblia menciona a los Cananeos en la lista de las poblaciones de Palestina distingue los Cananeos de los Amalequitos del sur de la Palestina, así como de los Jebusitos, de los Amoritos y de los Hititos, que vivían en los montes. Al momento de la conquista israelita los Cananeos ocupaban, no únicamente el espacio costero de la Palestina sino también el interior de las tierras, hasta el río Jordán.
Según el Génesis Canaan era el hijo de Cham y el nieto de Noé. El clan de los Cananeos se diseminó y su territorio se extendió de Sidón, Guerar, hasta Gaza, Sodoma y Gomorra. Con el tiempo se acentuó la mezcla de las poblaciones de Siria-Palestina. En la época final del Bronce Reciente (hacía 1200 a.e.c.) y del Hierro I (1200-900 a.e.c.) se ignoraba todo el idioma de los Hebreos, excluyendo su pertenencia a la familia de los idiomas semíticos. En efecto el hebreo es un idioma cananeo que comparte con sus vecinos un léxico común, una morfología y una sintaxis muy cercanas.
Más que hablar de un idioma cananeo conviene más bien hablar de una multitud de dialectos emparentados entre si y perteneciendo al semítico del noroeste. Esta variedad de dialectos reflejaba la diversidad de los estados de la zona, en la época del Hierro se llevaban muy a menudo relaciones muy conflictivas. Es difícil medir la diversidad lingüística de estos idiomas. Sin embargo, a partir del estudio del ugarito* de las cartas de Tell-Amarna, del fenicio, del hebreo y de algunas inscripciones transjordanas, es posible definir las principales características de los dialectos del noroeste semítico.
En la extensa área de la Siria Palestina, este grupo de lenguas tenía que ser relativamente homogéneo: hasta se desarrolló un sistema de escritura propio, alfabético.
La influencia cananea es también perceptible en el ámbito religioso. En efecto el corpus literario ugarita y hebreo se iluminan mutuamente, a pesar del tiempo que los separa. La divinidad principal del panteón ugarita "IL" dios supremo, padre de las demás divinidades se encuentra en la Biblia bajo la forma de "EL", uno de los nombres divinos, al lado de Elohim, Eloah, El-Shadday, Sabaoth y Yhwh. Otra divinidad mayor de Ugarit*, de Tiro, y de Sidón, es el dios de las tormentas Ba'al, mencionado varias veces como el dios principal de los cananeos. Su culto parece haber perdurado en Israel y en Judea: el autor del libro de los Jueces reprocha a los Israelitas adorar a Ba'al y a Astartea, diosa de la fecundidad, cuyo culto estaba muy difundido en el Oriente próximo. El culto de Ba'al parece haber sido muy floreciente en Israel, en ciertas épocas. Así algunos hijos de Saúl llevaban nombres relacionados con este dios: Ishba'al (hombre de Ba'al) y Mefiba'al (de la boca de Ba'al) .Según el libro de los Reyes este dios contaba con más de 450 sacerdotes e Ishtar (Astartea) unos 400, sin contar los adeptos, entre la gente sencilla. Los profetas y las autoridades sacerdotales denunciaron la presencia de lugares de culto dedicados a Ba'al en Samaria y hasta en Jerusalén. A pesar de las reformas de Ezechias (hacía 700 a.e.c.) y de Josias (hacía 620 a.e.c), el culto baalista no fue totalmente abandonado Es únicamente a partir del Exilio que el nombre de Ba'al desaparece de parte de los autores bíblicos.
*Ugari. Lugar arqueológico de Siria, al norte de Latakia, fundada en 6000 a.e.c. donde investigaciones modernas han descubierto antiguas instalaciones marítimas que sirvieron para un intenso comercio, y restos de una importante ciudad de la Edad de Bronce. Se han desenterrado restos de palacios, y templos y se han encontrado textos literarios y archivos, entre los cuales especímenes de escritura alfabética y fenicia. Ugarit fue destruida en el siglo XII a.e.c. por los Pueblos del Mar. Hoy se llama Ras Shamra.
Ficha 2
Varios
episodios de la Biblia hacen aparecer a los Filisteos como enemigos despiadados
de los Hebreos. La arqueología reciente nos los hace ver distintamente,
desvelándonos uno de los orígenes de esta cultura:
el mundo egeo.
El origen de estos
Pueblos del Mar es conocido: se sabe que venían del espacio
egeo. Pero las causas que los hizo moverse son bastante imprecisas (¿guerras,
hambrunas?). Las consecuencias son más definidas. La fisonomía del Oriente
Próximo queda desquiciada. En efecto no se trata de ejércitos sino de pueblos.
Su meta no es el saqueo sino la posesión de la tierra.
Se instalan en todo el Levanto. Algunos se quedan en la
tierra de Canan. Los Filisteos se establecen en una zona costera limitada al
norte por el río Sorek, en el sur por el Wadi-el-Arish, al este por las colinas
de Judea y al oeste por el Mediterráneo. Cinco ciudades más importantes dominan
este territorio: Ashdod, Ashquelon, Gaza, Eqron, y Gath.
En la Biblia los Filisteos tienen un lugar importante. Son
los enemigos más despiadados de los Israelitas. Episodios célebres (David y
Goliat, Sansón y Dalila) tratan de la lucha contra los Filisteos. Pero la
Biblia no menciona las costumbres ni el modo de vida de este pueblo aborrecido.
En relación con las ciudades cananeas las ciudades filisteas
presentan notables particularidades. Las calles tienen un trazado ortogonal y
las actividades se reparten en zonas geográficas bien definidas: zonas para el
público, zonas privadas, zonas para las actividades industriales. En Eqron,
ciudad filistea de unas 20 hectáreas, la zona industrial está ubicada en la
periferia, en el centro está la zona administrativa con sus palacios y sus
templos.
En cuanto a las actividades comerciales de las ciudades
filisteas los arqueólogos y los historiadores nos han entregado conclusiones
bastante sorprendentes. Según sus investigaciones el comercio marítimo no
jugaba un papel relevante en su economía, tal vez fueron eliminados de este
mercado por los Fenicios.
Por lo tanto los Filisteos debieron su prosperidad a su
actividad industrial y agrícola. En el barrio industrial de Eqron se
encontraron vestigios muy importantes de fábricas de aceite de olivo. Se
calcula que la producción de aceite podía haber alcanzado unas 1000 toneladas
al año, es decir la tercera parte de la producción actual de Israel.
Independientemente los arqueólogos descubrieron unas pesas,
testimonio de la presencia de máquinas de tejer (estas pesas daban la tensión a
los hilos de las urdimbres). La importancia del textil está confirmada por los
textos. Los archivos de Ugarit enseñan que esta gran urbe comerciaba
principalmente con tres ciudades de la región: Ashdod, Ashquelon y Acro.
Importaba también cantidades muy importantes de textiles procedentes de Ashdod.
Sin embargo no se puede considerar que toda la economía
filistea dependía de estas dos actividades. Cada una de ciudades tenía su
especificidad Por ejemplo en Ashquelon la actividad agrícola parece haberse
centrado en la producción de vino más bien que de aceite de olivo. Por cierto
el origen de la palabra "chalote", que designa una variedad de
cebolla, procede de la ciudad de Ashquelon.
Un punto común a las distintas ciudades filisteas parece
haber sido su habilidad en trabajar el metal. Se encontraron muchos objetos de
hierro. En Eqron se localizó un cuchillo de hierro con mango de marfil fijado
con remaches de bronce.
Estos objetos son productos de lujo muy artísticos, no
destinados al uso diario. Sobre esta cuestión de los metales los conocimientos
son todavía someros. Muchos arqueólogos especialistas de los Filisteos
acarician la esperanza de ser los primeros en descubrir tumbas de héroes,
incluyendo armas utilizadas por los Filisteos.
Las excavaciones, estos últimos veinte años aportaron más
datos sobre los elementos de su vida material, pero también de sus creencias.
La mayor parte de los descubrimientos no enseñan una gran diferencia con el
mundo cananeo. Sin embargo se encontró en Ashdod una figurita de una
diosa-madre, representada en posición sentada, lo que es típico del mundo
micénico. En Eqron se han sacado omóplatos de vacas misteriosamente rayadas,
con dibujos de líneas paralelas, objetos que se encuentran en Chipre. Se trata
pues de la supervivencia de costumbres y de creencias relacionadas con el mundo
griego. Los Filisteos, como parte de los Pueblos del Mar han mantenido vivas
sus tradiciones egeas hasta el final del siglo XI a.c. principio del siglo X.
En este momento cortan sus raíces egeas y se dejan influenciar por las
tradiciones egipcias y cananeas, como lo demuestran objetos de cerámica y de
marfil descubiertos, relacionados con este periodo.
Al principio del siglo
X acontecimientos violentos se producen en tierras filisteas: Se ven
señales de destrucciones en Timah, Eqron. Ashdod está destruida así como Tell
Qasile. La Biblia invita a ver en estos acontecimientos la mano de los Israelitas.
Los arqueólogos son más prudentes. Subrayan el papel de Egipto en toda esta
zona. La destrucción de Tell Batash se atribuye al Faraón Sheshonq, la de
Ashdod a Siamun.
Estas destrucciones coinciden con la expansión de los
Fenicios. Sin embargo la decadencia política y comercial de los Filisteos no
debe verse como demasiado sistemática. Aun después de esta fase de destrucción
ciertos estados filisteos logran conservar una economía floreciente.
La situación es distinta según la ubicación geográfica. Las
ciudades de los llanos costeros, Ashdod, Ashquelon, Gaza, que ejercen un
control sobre las vías internacionales del comercio siguen prósperas. Las
ciudades volteadas hacia el interior en la región de Gath, Eqron declinan.
Entonces, en el siglo VIII, los Filisteos vuelven a tener un nuevo periodo de
prosperidad, aprovechado sobre todo por Eqron. Según los historiadores esta
prosperidad pudo haber amenazado los intereses de Asiria. La expedición del rey
Tiglath-Falsar, dirigida contra el reinado de Damasco (734-732) pudo haber
tenido como segundo objetivo el de controlar el poder comercial de los
Filisteos, y principalmente sus vínculos con Tiro. Lo que no impidió a las
ciudades filisteas seguir prosperando bajo el dominio asirio (pax asiriaca).